Este proyecto fue soñado en el 2014 , pero no se logro desarollar  finalmente porque era demasiado complejo a nivel social y tecnico, debido a las montanas selvaticas, la humedad y la poblacion principalmente indigena que no estaba interesada o preparada para este proyecto.

Mapa de primeros nodos que se querian establecer entre Seywiaka , Casa Indigena en Palomino y el puesto de salud de Palomino.
Español (for English see below in blue)
**************************************
TEJIDO TELEFÓNICO COMUNITARIO
En la cuenca del rio palomino ¿ Qué es un tejido telefónico-comunitario ?Es una red de telefonía autónoma; implementada y mantenida por los mismos usuarios. En términos concretos es una cantidad de equipos, antenas, cables y computadores, que pertenecen al mismo grupo de personas que los usarán para comunicarse. Es este mismo grupo de personas – primero entre ellos mismos y después con el mundo – quien construye el tejido y produce su conectividad.
Esta clase de tejidos invierte el paradigma tradicional del “proveedor” que se opone al “consumidor”. En efecto, es la comunidad misma la que provee para si misma, de manera autónoma, el servicio que necesita. Esto supone y produce un nuevo saber técnico en la comunidad al mismo tiempo que fortalece los lazos comunitarios entre los proveedores y los usuarios. Igualmente la diferencia entre proveedor y usuario, participante y consumidor, tiende a reducirse.¿ Cuál es el objetivo de un tejido telefónico-comunitario en las riveras del rio Palomino ?IntroducciónIntermundos es una pequeña organización de base en la costa caribe colombiana que esta desarrollando un laboratorio rural en la cuenca del rio Palomino. Se trata al mismo tiempo de un espacio de vida y convivencia. Este lugar, a una hora a pie de distancia del pueblo de Palomino, en el departamento de la Guajira en Colombia, se llama El Ensueño. Es un proyecto cultural sostenible, una granja y un laboratorio de prácticas alternativas de vida que reconoce las tradiciones milenarias de las culturas tradicionales. Al mismo tiempo se trata del desarrollo de tecnologías sostenibles.
Como parte de nuestro quehacer quisiéramos compartir la información y los recursos adquiridos a través de los diferentes proyectos que se desarrollan en El Ensueño con nuestros vecinos, los pueblos indígenas Kogi y Arhuaco y los campesinos colombianos.

La idea de un tejido telefónico comunitario

Si El Ensueño puede convertirse en un proyecto sostenible que esta conectado con el mundo, uno de los primeros retos que tenemos que asumir es el del acceso a la internet. En este momento tenemos un acceso a la internet muy limitado (2G que funcionan solamente para aparatos móviles). Es por ello que a través de Selvatorium uno de los objetivos principales es la creación de un tejido telefónico comunitario para eventualmente lograr un acceso más eficiente a la internet desde El Ensueño. Un tejido de esta naturaleza es una red en la que cada punto da acceso al conjunto – esta conectado – sin tener que referirse directamente a un proveedor central. Se trata de un sistema que es en este sentido des-central : cada usuario puede volverse proveedor para otro usuario.

Sin embargo hoy dia no es necesario insistir en la apertura de un acceso a internet para nuestros vecinos puesto que a ellos no les interesa o no desean por el momento esta infraestructura. Nuestros vecinos utilizan teléfonos celulares pero no utilizan ni la internet ni computadores. Es por ello que creemos que es más inteligente empezar con una red telefónica. Ésta es inmediatamente más necesaria y más fácil de entender como un primer paso que eventualmente puede conducirnos a internet.

¿ Cuál es la importancia de un tejido telefónico comunitario ?

Primero que todo, un tejido telefónico comunitario es importante porque el costo de utilización de la telefonía celular en Colombia es excesivamente elevado. Además, en el valle del rio Palomino el acceso a los servicios de telefonía celular es extremadamente limitado.
El uso del teléfono en esta región es especialmente importante porque hay muy pocos medios de comunicación en general. No hay electricidad ni televisión y las señales de radio son pocas. No hay carreteras, solo trochas y todo el transporte se hace por medio de mulas o caballos o a pie. Además los Koguis, Arahuacos y campesinos viven en fincas separadas unas de otras por distancias kilométricas. La disponibilidad de un teléfono es crucial sobretodo en situaciones de emergencia, accidentes o enfermedades, pero también es importante para referir toda clase de información que sea relativa a las actividades y los encuentros de la comunidad, situaciones sociales peligrosas o labores relativas al campo y a la agricultura.

En el contexto de las comunidades indígenas de la Sierra nevada;

De igual manera es importante considerar que los Arahuacos y, especialmente, los Koguis son pueblos que viven en las márgenes de sociedades capitalistas industrializadas. En su mayor parte, ellos no participan del mercado de intercambios capitalista. No tienen electricidad, cultivan su comida y hacen ellos mismos sus prendas de vestir y sus casas.
Aun así, Compran algunas pocas cosas como machetes, ollas, champú, jabón… y ahora teléfonos celulares. Están empezando a adoptar nuevas tecnologías pero en su contexto no parece tener mucho sentido que adopten tecnologías que los vuelvan dependientes de la prestación de servicios por parte de compañías de electricidad o de telefonía celular y, de esta manera, del sistema económico.
Si, en realidad, ellos quieren adoptar nuevas tecnologías se podría esperar que estas sean sostenibles y que ellos mismos puedan aprender a montarlas y a mantenerlas. Tecnologías tales como el almacenamiento y aprovechamiento de la energía solar o redes comunitarias independientes.
En Mexico existen ya comunidades indígenas en Oaxaca y Chiapas quienes han implementad sistemas de telefonía comunitaria y autónoma.

El proceso de entrenamiento es lo mas importante – Hay que entender que el proceso de entrenamiento que ira unido al montaje de la etapa dos del Tejido podrá brindar a los estudiantes una oportunidad para aprender de manera PRACTICA e INTEGRAL como funciona el Internet y muchas otros aspectos relacionados a las comunicaciones de hoy día. El entrenamiento seguramente tendrá que durar de uno a tres años e involucrara aprender de electrónica; energía solar; sistemas de datos; programación; manejo de ondas etc..Si el proyecto de Tejido en si en la cuenca del rio Palomino fracasa por razones técnicas o sociales, tendremos de todos modos al final ya un equipo de jóvenes capaces de ellos mismos instalar sistemas o que podrán seguir sus estudios en la misma dirección.

Aun no nos han señalado los indigenas que les interese este proyecto.

El reto tecnológico

La topografía del lugar

La topografía de la cuenca del rio Palomino es la de un sinuoso rio que atraviesa unas colinas empinadas cubiertas de árboles grandes. En cualquier caso, el primer tramo de este proyecto solo cubrirá un pequeño sector de la cuenca del rio : los primeros nueve nodos son las casas cerca del rio en diferentes puntos en la proximidad del pueblo principal de Palomino. No hay realmente visibilidad entre la mayoría de estos nodos por lo que el montaje de este tramo del tejido es de por si un reto. Se trata también de un área con un alto nivel de humedad en el que las plantas crecen a gran velocidad y en el que vive una gran cantidad de insectos que pueden ser potencialmente perjudiciales para los equipos.

Soluciones

Junto con Elektra, experta en redes comunitarias, algunas posibles soluciones tecnológicas fueron discutidas. Una primera sugestión fue la de usar un número x de repetidores en diferentes puntos. Sin embargo en el medio salvaje de este ecosistema ésta no parece ser una buena opción puesto que probablemente los equipos serán robados. Otra idea es la de construir, en las partes más altas de las colinas, torres de bambú que funcionen como antenas (que podrían ser igualmente puntos de observación de animales para biólogos). Sin embargo debido a la altura de los árboles y a la pendiente de la montaña es posible que la visibilidad no sea suficiente ni siquiera desde las torres. El uso de ondas de radio, micro-ondas y cable de fibra óptica fueron también discutidos pero ninguno parece todavía suficientemente adecuado. Finalmente no llegamos a ninguna solución concluyente a parte de la certeza de que el primer paso es el acceso al terreno y probablemente la combinación de más de una tecnología, adaptándonos a los problemas que se presenten en la conexión de cada nodo individual.

Sostenibilidad

Cabe aquí considerar si la creación de un tejido de telefonía comunitaria es realmente sostenible en una región tan desconectada física y culturalmente de la “red mundial”. Se trata aquí, en efecto, de un área rural de Colombia, bastante alejada de su capital, Bogotá.
En la cuenca del rio palomino viven principalmente indígenas y la mayoría no tienen acceso al dinero. Hay solo pocos componentes electrónicos disponibles que se pueden comprar en las ciudades cercanas (Santa Marta y Rio Hacha) y no hay gente, en la cercanía, capacitada para escribir código informático o para usar una terminal informática. Si queremos de alguna manera que este proyecto sea sostenible, un proyecto de formación tiene que suceder al mismo tiempo que la instalación de la red en el que algunas personas puedan ser capacitadas como expertos, capaces de hacerle mantenimiento a la red y de instalar los necesarios nodos adicionales.
El tipo de materiales y de equipos que serán usados para instalar la red deben ser considerados según sea posible encontrarlos en la ciudad de Santa Marta o Rio Hacha, por cuanto estos dos son los únicos lugares a los que la gente viaja para conseguir todo lo que no pueden encontrar en los pueblos cercanos. Si los componentes adicionales son demasiado costosos o si solo pueden ser obtenidos de lugares demasiado lejanos este proyecto puede fácilmente volverse insostenible.

************VER MAPA a arriba***************

Nota sobre las etapas descritas en el mapa:
Etapa 1:
Se llevo acabo durante Selvatorium: Octubre 2014. Durante esta primera etapa, un mapeo de la región se hará y los dos primeros nodos serán establecidos para empezar a probar los equipos en el territorio. También será el momento para terminar de escribir el proyecto y presentar este a las autoridades de las comunidades Kogui y Arahuaca tanto como a los campesinos y pobladores de Palomino y su región.
Etapa 2:
Si las comunidades muestran interés en que continuemos con el proyecto y lo aprueban, procederemos en conseguir fondos para llevar acabo la etapa dos que consistirá en lo siguiente: a) Construir el montaje técnico mas económico y a la vez adaptado para nuestra zona b) Establecer nueve puntos adicionales que junten Palomino y Seyviaka c) Preparar quince jóvenes para que sepan construir, instalar y programar nuevos nodos para del Tejido de telefonía comunitaria a la vez de aprender a arreglar daños a los nodos ya instalados.
Etapa 3:
Esta etapa sucederá sin nosotros; a medida que mas personas quieran hacer parte de la red podrán los jóvenes entrenados instalar los nodo adicionales en las casas. El costeo de estos nodos adicionales puede hacerse de modo privado; cada uno pagando por un nodo en su casa o las comunidades podrán buscar recursos propios para la instalación de nodos adicionales. En una primera instancia el tejido se tendrá que expander por el pueblo de Palomino; Marquetalia y fincas cercanas a los primeros nodos establecidos sobre el rio Palomino.
Etapa 4:
Una vez que el tejido de telefonía comunitaria este funcionando y creciendo y a medida que las personas tengan la necesidad, se implementara un uso adicional al tejido, o sectores de este, que es el compartir de datos o la comunicación entre computadores. Por medio de la misma red podremos establecer un servidor comunitario (donde se podrá alojar por ejemplo Wikipedia e información de interés para la comunidad) adicionalmente si alguien del tejido esta conectado al Internet podrán compartir el Internet con los otros miembros del tejido.
El Grand sueño: A largo plazo si muchas comunidades a nivel mundial establecen tejidos comunitarios de comunicación (ya esta sucediendo; hay en Bogota y Medellín por ejemplo) podremos conectarnos entre todos los tejidos y así crear un Internet nuevo; comunitario y libre que pertenecerá a todos.

Se hizo una prueba estableciendo dos nodos que fueron exitosos.
First test with the establishement of 2 nodes which were sucesfull.

 
ENGLISH
Mesh community telephone network
Palomino river valley
Colombia

WE DREAMED THIS PROJECT IN 2014 , BUT FINALLY IT WAS NEVER DEVELOPED BECAUSE THE PHYSICAL AND SOCIAL ENVIRONEMNT IS TOO DIFICULT. THERE ARE TOO MANY MOUNTIANS WITH LOTS OF JUNGLE, HUMIDITY AND THE LOCAL INDIGENOUS COMUNITY IS YET NOT INTERESTED OR PREPARED FOR SUCH TECHNOLOGY.

What is a community telephone network???

In concrete terms, it’s a bunch of equipment, antennas, cables and computers, which are owned, set up and connected by the very same people that will use them to communicate, in principle between themselves but possibly with the world. These kind of networks revert the traditional paradigm of “provider” versus “consumer”, since the people provide themselves the services they need, in an autonomous manner, learning new skills along the way and strenghtening the community bonds between participants.
Why a community network in the Plamonio River Valley?

Introduction:

Intermundos – A small grass roots organization based on Colombia’s Caribbean coast; is developing a rural laboratory and living space in the Palomino river Basin, one-hour walking distance from the Palomino village in the Guajira department of Colombia. This space is called El Ensueño and is a sustainable cultural project and farm as well as an ongoing laboratory for alternative living practices, which abide to millenary traditions as well as embracing and developing sustainable technologies. As part of our practice, we wish to share the information and resources acquired through the different projects we are developing in El Ensueño with our neighbour’s, which are the indigenous people from the kogi and Arahuaco nations as well as Colombian farmers.

The idea for a telephone mesh network:

If El Ensueño is to become a sustainable project that is connected to the world, one of the first issues we must resolve is our access to the Internet. At this point we only have an extremely limited access to the Internet (2 G working only on mobile devices). One of the objective’s of creating a telephone mesh network is to try to acquire through this network access to the Internet in El Enseuño.
We are not at this point pushing to acquire Internet access for our neighbours as they do not want or desire this infrastructure for the moment. Our neighbours use cellular phones, but do not use the Internet or computers, we therefore think it wisest to start off with a telephone network which is what is most needed and easier to understand as a first step and which will lead eventually to an internet network.

Why is a mesh telephone network important?

The mesh community telephone network is important because the cost of using mobile phones in Colombia is very high. Also in the Palomino river valley there is little access to mobile phone services. Phone use in this region is especially important because there is very little communication in general. At a distance then no more then one kilometer from the one and Only main road; there is no electricity, no presence of television and very few radio signals come in. There are no roads; only mule trails and all transportation is made on foot or on mule/horse. Additionally, the kogi, Arahuaco and farmers live on family farms separated from one another by kilometres. The availability of phone is crucial especially in emergency situations such as accidents or illnesses, but is also important to relay all sorts of information related to community meetings, dangerous social situations, labours related to farming etc.

In the context of the indigenous communities:

It is important to consider that the Arahuaco and especially kogi are people living on the margin of industrialised / capitalistic society. They for the most part, do not participate in the capitalistic market. They do not have electricity, they grow most of their food; most of their clothes are hand-made as well as all of their homes.
They do buy some items such as machetes, pots and pans, shampoo, soap and now cell phone. They are moving towards adopting new technologies but we feel that in this context it does not make sense for them to adopt technologies which will make them dependant in the long run on services provided by electric or phone companies; and thus dependant on the economic system. If they do wish to adopt new technologies, hopefully these will be sustainable technologies, which they can learn to set up and maintain themselves; such as solar energy or independent mesh phone networks.

The future – Computer mesh network:

Fifteen minutes away from El Ensueño is Seviaka, which is a kogi primary school that has been set up by the Colombian government. This school serves as an internship to over 60 kogi children that come from different places in the Sierra to study there. This school is to be equipped with an information technology centre and a satellite connection to the Internet. Once this centre is set up, we wish to support the process of teaching the children how to best take advantage of these tools and as part of this process a local computer network can be on top of the phone network that will already exist; this network in turn will connect to the Internet.

TECHNOLOGICAL Challenge

Topography

The topography of the Palomino river basin is a winding river running through steep hills covered by tall trees. Although the first leg of this project will only cover a small sector of the river basin: ten nodes of houses near the river at different points near the main village of Palomino, there in no visibility between most of these nodes, thus making the mounting of the mesh a challenge. The lack of visibility is due to existing mountains or tall trees between the nodes. Also this is a high humidity area where plants grow at a very fast pace and many insects live which might also be harmful to the equipment.
Solutions

Together with mesh network expert Elektra, several technological solutions were discussed. It is possible to put repeaters at different points but in the context of this natural wild environment this is not a good option because the equipment might be stolen. Another idea was to set up bamboo towers as antennas (that would double up as animal observatories for biologist’s) on the hilltops, but with the tall trees and steepness of the mountain, there might not be visibility even from these. The use of radio waves, microwaves, fiber optic cable where also discussed but nothing seemed fully adequate. Finally we came to no conclusion except that a first step was to asses the site and perhaps combine a several technologies, adapting to the challenges faced when connecting each individual node.

Sustainability

Another important aspect to consider is the necessity of creating a mesh network which is sustainable in a region far disconnected culturally and physically from the main “global grid”. This is a rural area far from Colombia’s capital; Bogota. In the Palomino river basin, mainly indigenous people live and most people have little access to money. There are few electronic components available to be bought in the nearby cities (Santa Marta and Rio Hacha) and there are no people able to write code or use a computer terminal in the immediate sector. If we wish that this project be sustainable, a training program must be implemented along with the actual setting up of the network where several people may be left as the experts, capable of maintaining the network and setting up additional nodes.

The type of materials and equipment that will be used to set up the network must also be taken into account as it is important to use components available in the city of Santa Marta or Rio Hacha, as these are the only cities that people travel to in order to obtain goods not readily available in the village. If the components used are to expensive and/ or can only be obtained from far away sources, there will be no sustainability for the project.

Mango Jam
Mapa
Videos
El lugar
Noticias